Acerca de mí

Mi foto
Peru
Soy Karen estudiante de Psicología, me gusta estar en constante busqueda de información actualizada y compartirla con personas que estén interesadas en obtener novedosos temas.

2008/09/12

BANCO DE INSTRUMENTOS PSICOLÓGICOS

CAPITULO I : TEST DE PERSONALIDAD

CUESTIONARIO DE PERSONALIDAD PARA NIÑOS FORMA “A”
FICHA TÉCNICA
Autor : Porter y Catell (1982).
Base Científica : Análisis Factorial.
Investigación Realidad : En el Instituto Calosanz de Ciencia de la Educación España (Madrid) con una muestra de 12,209 niños.
Aplicación : Individual y colectiva.
Tiempo de Aplicación : No hay tiempo límite. Cada parte fluctúa normalmente entre 30 y 40 minutos (puede aplicarse en dos sesiones).
Ámbito de aplicación : CPQ = 8 A 12 años
Significación : La prueba mide personalidad a través de 14 rasgos de personalidad.
Materiales : Manual de Instrucciones: Cuadernillo con reactivos, Hoja de respuestas, Perfil con Decatipos, Plantillas de corrección.
Consigna : Las instrucciones específicas se encuentran ejemplificadas en la primera hoja del cuadernillo de reactivos.
Confiabilidad : Se ha establecido correlaciones test retest de consistencia interna y de equivalencias calculados bajo fórmula de K – R 20, donde los índices fluctúan desde 0.82 hasta 0.96.
Validez : La validez de concepto o de constructo se obtiene bajo los índices de análisis factorial y son más fuertes en los factores de primer orden. La validez de contenido incluye estimaciones correlacionadas con estudios empíricos más importantes de los factores de primer orden.


CORRECCIÓN
Se coloca las plantillas de modo que coinci8dad los asteriscos existentes en los impresos; luego se procede a obtener los puntajes directos en los factores A, B, C, D, E, F, G, H, I, J, N, Q3, Q4, que en la plantilla ocupa una franja horizontal. Se concede un punto por cada respuesta que aparece debajo de los cuadrados trasparentes. La puntuación máxima en cada factor es de 10.


INTERPRETACIÓN

Factor A
Puntuación baja : Por ser más frío y alejado.
Puntuación alta : Generalmente se caracteriza por ser abierto y social.

Factor B
Puntuación bajas : Es lento en aprendizaje y comprensión
Puntuación altas : Muestra rápidez en su comprensión y aprendizaje.
Factor C
Puntuación alta : Muestra relativa calma, parece estable y socialmente maduro.
Puntuación baja : Intolerante a la frustración, pierde el control emocional.
Factor D
Puntuaciones bajas : Calmoso poco expresivo, poco activo, cauto
Puntuaciones altas : Excitable, impaciente exigente, hiperactivo, no inhibido.
Factor E
Puntuaciones bajas : Sumiso, obediente, dócil, acomodadizo, cede fácilmente.
Puntuaciones altas : Dominante, dogmático, agresivo, obstinado
Factor F
Puntuaciones bajas : Sobrio, prudente, serio.
Puntuaciones altas : Entusiasta, confiado a la buena ventura, incauto.
Factor G
Puntuaciones bajas : Despreocupado, desatento con las reglas.
Puntuaciones altas : Consciente, perseverante, moralista, sensato.
Factor H
Puntuaciones bajas : Cohibido, tímido, sensible a la amenaza.
Puntuaciones altas : Emprendedor, socialmente atrevido, espontáneo.
Factor I
Puntuaciones bajas : Sensibilidad dura, realista, confianza solo en sí mismo.
Puntuaciones altas : Sensibilidad blanda, impresionable, dependiente.
Factor J
Puntuaciones bajas : Seguro, le gusta la actividad en grupo activo, vigoroso.
Puntuaciones altas : Dubitativo, reservado, no le gusta actuar en grupo.
Factor N
Puntuaciones bajas : Sencillo, natural, franco, sentimental.
Puntuaciones altas : Astuto, calculador, prudente, perspicaz.
Factor O
Puntuaciones bajas : Sereno, apacible, confiado, seguro de sí.
Puntuaciones altas : Aprensivo, con sensación de culpabilidad, inseguro,
Factor Q3
Puntuaciones bajas : Menos integrado, relajado, sigue sus propias necesidades.
Puntuaciones altas : Más integrado socialmente, autodisciplinado.
Factor Q4
Puntuaciones bajas : Relajado, tranquilo, pesado, sosegado, no frustrado.
Puntuaciones altas : Tenso, frustrado, presionado, sobreexcitado, inquieto.



INVENTARIO DE AJUSTE DE LA PERSONALIDAD HUGH M. BELL

FICHA TÉCNICA
Autor : Hugh M. Bell
Procedencia : Universidad de Stanford – California
Intr. en el Perú : Reynaldo Alarcón (1962)
Propósito : Evalúa adaptación de la personalidad
Mide :
• Ajuste en el hogar
• Ajuste en la Salud
• Ajuste Social
• Ajuste Emocional

DESCRIPCIÓN
El inventario presenta dos formas. Una forma de adultos; consta de 160 ítems y mide el ajuste en el hogar, salud, social y profesional. Y otra forma de estudiantes que consta de 140 ítems y es la que desarrollaremos. Además esta estructurado en forma verbal y escrita, teniendo 3 posibilidades de respuestas: si, no y ?. Donde cada área tiene 35 ítems siendo administrada tanto individual o colectiva.

CORRECIÓN E INTERPRETACIÓN
La corrección se efectúa con las planillas (4) que vienen con el material de prueba. Se asigna un punto por cada respuesta que coordine con la clave al colocarla sobre la hoja de protocolo. Cada área permite un puntaje parcial, para luego obtener el puntaje global. Obtenidos los resultados se procede a su interpretación cualitativa y que siempre se deberá correlacionar con la historia clínica. Se ofrece a continuación datos significativos de cada una de las áreas:

• Hogar: Implica un conjunto de actitudes positivas del sujeto hacia su medio, con sus padres y hermanos. Un ajuste insatisfactorio revela problemas familiares que le impide una correcta adecuación hacia el medio.
• Salud: Puntuación alta significan trastorno de causa física; se aconseja chequeo médico.
• Social: Puntuaciones extremas revelan malas adaptaciones. Puntuaciones altas revelan sumisión y retraimiento en sus contactos sociales. Puntajes bajos reflejan tendencias agresivas.
• Emocional: Ajuste normal la persona ejerce control de sus emociones, alto grado de tolerancia, es libre de temores, aprehensiones y ansiedades neuróticas. Puntajes elevados signo de desajuste emocional. Puntajes bajos reflejan estabilidad emocional.

CUESTIONARIO CARACTEROLÓGICO DE GASTÓN BERGER

FICHA TÉCNICA
Autor : Gastón Berger.
Procedencia : Universidad de la Sorbona (Francia)
Baremación : Realizado en Lima por Luis Vicuña Peri en sujetos de diferentes sexos, de 14 a 25 años en 1979.
Duración : Aproximadamente 20 minutos.
Aplicación : Adolescentes y adultos de ambos sexos, con un nivel mínimo para comprender las instrucciones y enunciados del cuestionario.
Objetivo : Determinar tipos de personalidad en cuanto a estructuras caracterológicas mediante una autodescripción.
Administración : Colectiva (básicamente), pudiéndose aplicar también en forma Individual.
Utilidad : Orientación Vocacional. Consejo Psicológico. Modificación de Conducta.
Materiales : Protocolo, manual de instrucciones, lápiz o lapicero.


CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
Obtenido el puntaje total de la suma de los Items se procede a ubicar dicho puntaje en la tabla de la cual se obtendrá los tres factores característicos predominantes que al interrelacionarlos nos proporcionarán un tipo caracterológico.
Si así por ejemplo al evaluar a un sujeto se obtuvo que la suma de los puntajes asignados a los Items 01 al 10 fue de 67 puntos, corresponderá según la tabla a emotivo; luego, si la sumatoria de los puntajes asignados a los Items 11 al 20 fue de 46, corresponderá según la tabla a no activo y si la suma total de los puntajes del Item 21 al 30 es de 36, corresponderá a primario según la tabla.
E - NA - P que corresponde al tipo caracterológico nervioso, el cual lo hemos obtenido del cuadro de formulas caracterológicas y solo cuando los puntajes obtenidos se encuentran ubicados en la parte media de la tabla media (C) toma el inmediato superior (B) teniendo en consideración que al hacer la interpretación las características expuestas deben ser asumidas como una tendencia y no como un rasgo definido.

CUESTIONARIO 16 PF DE CATTELL
FICHA TÉCNICA
Autor : Raymond B. Cattell, Herbert W. Eber y Maurice, M. Tatsouka
Edicion Original : IPAT, USA (1970)
Edicion Española : El Manual Moderno, México, 1980. TEA, Madrid (1980)
Forma de Aplicación : Individual y colectiva
Tiempo de Aplicación : Sin límite de tiempo, aproximadamente 45 minutos.
Edad De Aplicación : 15 años en adelante
Significación : Evalúa 16 factores de personalidad, encuadrados en la teoría de Personalidad de Cattell

DESCRIPCIÓN
Cattell inició su investigación sobre la personalidad tanto en niños como en adultos con una lista de 1753 adjetivos descriptivos de la personalidad, que Allport y Odbert (1963) habían recopilado del diccionario. Al combinar términos que tenían significados similares, la lista se redujo primero a 4504 rasgos “reales” y después a 171 nombres de rasgos. Luego de realizar diversos análisis factoriales se produjeron 31 rasgos superficiales y 12 rasgos de fuente de personalidad. Cattell desarrolló varias medidas de estos rasgos y de otros cuatro que aisló en trabajos posteriores, obteniendo así su instrumento principal, el Cuestionarios de los 16 Factores de la Personalidad.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
Se obtienen los puntajes directos aplicando las plantillas correspondientes. Cada respuesta tiene una puntuación de 0, 1 ó 2. Luego se emplean los baremos para convertir las puntuaciones directas en estenes.
Existen baremos combinados para ambos sexos, pera estudiantes universitarios y para estudiantes de los últimos años de secundaria. Hay normas chilenas, mexicanas, portorriqueñas, venezolanas, normas generales para Latinoamérica. Se tienen también normas estudiantes de psicología peruanos. Además se presentan diversos perfiles de acuerdo a diferentes profesiones y ocupaciones.

NEO PI-R. INVENTARIO DE PERSONALIDAD NEO REVISADO (B)

FICHA TÉCNICA
Autor : P. T. Costa y R. R. McCrae
Evalua : Personalidad según el modelo de los "cinco grandes"
Aplicación : Colectiva.
Tiempo : Aproximadamente 90 minutos el NEO PI-R y 20 minutos el NEO-FFI.
Edad : Adultos

DESCRIPCIÓN
El NEO PI-R es, a pesar de ser muy reciente, uno de los instrumentos más prestigiosos para la evaluación de la personalidad en condiciones de normalidad, como es el ámbito laboral. La estructura de los "cinco grandes" factores de la personalidad que se recoge en el NEO se ha convertido en una de las más sustentadas y utilizadas.
Consta de 240 elementos a los que se responde en una escala Likert de cinco opciones y permite la evaluación de cinco factores principales: Neuroticismo, Extraversión, Apertura, Amabilidad y Responsabilidad. Cada factor se descompone en seis facetas, lo que permite un análisis de la personalidad más fino, obteniendo 35 puntuaciones diferentes.
Existe una versión reducida, llamada NEO-FFI, que recoge los 60 mejores elementos y permite evaluar en un tiempo mínimo los cinco factores pero sin el desglose en facetas.


CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
El NEO PI-R se corrige mediante disquete corrección/perfil (incluído en el JC) con 50 usos, mediante los servicios de corrección mecanizada o por Internet. El NEO-FFI se presenta en forma de ejemplar autocorregible.

EL INVENTARIO MULTIFÁSICO DE PERSONALIDADDE MINNESOTA

FICHA TÉCNICA
Autores : Starke R. Hathaway y J. Charles McKinley
Aplicación : 16 años en adelante sin tope de edad en el límite superior, siempre que se mantengan las habilidades de lectura. Los sujetos deben tener un mínimo de 6 años de escolaridad.
Administración : Individual o colectiva


DESCRIPCIÓN

El inventario consiste en 567 afirmaciones que el sujeto debe clasificar como Verdaderas o Falsas si es que son aplicables o no a si mismo. En la forma colectiva se han duplicado 16 ítemes con el propósito de facilitar el cómputo mecánico. Los resultados obtenido corresponden a su puntaje en cuatro Escalas de validez que son No sé, L, F y K y diez Escalas Clínicas que son Hs (Hipocondría), D (Depresión), Hy (Histeria), Pd (Psicopatía), Mf (Masculino - Femenino), Pa (Paranoia), Pt (Psicastenia), Sc (Esquizofrenia), Ma (Hipomanía) y Si (Introversión Social). Actualmente, considerando la connotación patológica que tienen los nombres de la mayoría de las escalas clínicas y a que ellas demostraron no ser medidas puras de los síndromes señalados por su nombre, se tiende más bien a nombrarlas por un número. Así, Hs se señala como escala 1, D como escala 2, Hy como 3, Pd como 4, Mf como 5, Pa como 6, Pt como 7, Sc como 8, Ma como 9 y Si como 0


CORRECIÓN E INTERPRETACIÓN
El examinador debe traspasar las respuestas del sujeto a una Hoja de respuestas. Los puntajes brutos, excepto para la escala No sé, se obtienen aplicando la plantillas de cada una de las escalas sobre la hoja de respuestas y contando los ítems que el sujeto ha respondido en la dirección significativa para esa escala. La suma de estos ítemes corresponde al puntaje bruto (PB). El puntaje bruto para la escala No sé corresponde al número de ítemes que el sujeto no ha respondido ya sea Verdadero o Falso o que ha marcado las dos opciones.


PPG-IPG. PERFIL E INVENTARIO DE PERSONALIDAD (B)

FICHA TÉCNICA
Autor : L. V. Gordon

Evalua : Varias dimensiones (básicas y adicionales) de la personalidad.

Aplicación : Colectiva.

Tiempo : Variable, entre 20 y 25 minutos.

Edad : Adolescentes y adultos.


DESCRIPCIÓN

La prueba es el resultado de la unión de dos instrumentos: el “Perfil Personal” (PPG) y el “Inventario Personal” (IPG). El PPG aprecia cuatro aspectos de la personalidad: Ascendencia, Responsabilidad, Estabilidad emocional y Sociabilidad; además ofrece la posibilidad de una medida de la Autoestima.
El IPG es un instrumento complementario que aprecia algunos rasgos adicionales: Cautela, Originalidad de pensamiento, Comprensión en las relaciones personales y Vitalidad en la acción.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
Permite Aplicar, Calificar y Corregir un total de 14 Test de Personalidad, Habilidades, Inteligencia y Aptitudes dando la posibilidad de obtener interpretación numérica, gráfica o textual por pantalla o impresora a opción del usuario.




TPT, TEST DE PERSONALIDAD DE TEA (B)

FICHA TÉCNICA
Autores : S. Corral, J. Pereña, A. Pamos y N. Seisdedos
Evalúa : Personalidad en los ámbitos profesional y personal. 2º Edición Revisada y Ampliada.
Aplicación : Individual y colectiva.
Tiempo : 30 minutos, aproximadamente.
Edad : Adolescentes y adultos.

DESCRIPCIÓN
Aprecia unas variables que la realidad profesional española venía demandando, y ofrece puntuaciones en tres grandes factores o dimensiones: Estabilidad emocional, Apertura mental y Responsabilidad, a partir de 15 escalas: Desajuste, Ansiedad, Depresión, Tolerancia al estrés, Autoconcepto, Tolerancia y flexibilidad, Adaptación a los cambios, Interés por otras culturas, Disponibilidad, Inteligencia social, Integración social, Trabajo en equipo, Autoexigencia profesional, Dinamismo y actividad y Tesón y constancia. Incorpora una escala de control (Sinceridad), y como resumen unitario de toda la personalidad ofrece una puntuación criterial de estimación del Éxito en la vida profesional
Contiene 160 elementos que se contestan en una escala de 4 grados de frecuencia de la conducta concreta de cada frase o elemento. Concebido especialmente para el ámbito laboral es aplicable también en otros contextos (educativo o personal).

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
Su corrección se realiza con un disco de corrección/perfil que necesita un uso por sujeto evaluado.



INVENTARIO PSICOLÓGICO DE CALIFORNIA

FICHA TÉCNICA
Nombre : Inventario Psicológico de California
Autor : H. G. Gouth
Ámbito : Clínica, educativa, social y laboral
Medición : Evaluación de 20 escalas básicas, tres grandes vectores en la estructura de la personalidad y varias escalas adicionales.
Total de Ítems : 462
Aplicación : Individual y colectiva
Duración : 45 a 60 minutos

DESCRIPCIÓN

El Inventario Psicológico California (CPI por sus siglas en inglés) es un inventario de personalidad de los denominados "autoreportes", pero a diferencia de éste, no se centra en un diagnóstico clínico, sino que se basa en aspectos más "normales" de la personalidad; lo cuál lo ubica dentro de los test ideales para los procesos de selección empresarial. El CPI está compuesto por 434 preguntas del tipo cierto-falso, la mitad de éstas tomadas del MMPI original. El CPI genera resultados para 18 escalas distintas, tres de las cuáles son de validación, por lo que es un test con un nivel de significancia alta. El test original, consta de 40 grupos de fichas y el objetivo es identificar una o más leyes que relacionan las partes superiores, inferiores o laterales de las fichas del dominó. No siempre regirán las mismas leyes.

CORRECIÓN E INTERPRETACIÓN
En la interpretación del dibujo buscamos obtener la imagen corporal del individuo bajo condiciones ambientales desagradables, tensas, en los que la lluvia representa el elemento perturbador. Resulta muy útil su comparación con el dibujo de la persona (Machover), en el mismo individuo, ya que en éste falta dicho elemento estresante, esto nos permite comparar sus defensas frente a situaciones relajadas o de tensión.




MPI-2. INVENTARIO MULTIFASICO DE PERSONALIDAD DE
MINNESOTA-2 (C)


FICHA TÉCNICA
Autor : S.R. Hathaway y J.C. Mcklinley
Evalúa : Personalidad normal y patológica, con la posibilidad de considerar hasta 77 variables diferentes.
Aplicación : Individual o colectiva.
Tiempo : Variable, en torno a 60 minutos.
Edad : Adultos


DESCRIPCIÓN
El MMPI-2 es una versión actualizada y revisada en profundidad de uno de los instrumentos más importantes y utilizados que existen para evaluar la personalidad.
Aunque se mantiene la mayor parte de las características básicas del MMPI, se han introducido muchas e importantes mejoras: nuevos elementos para evaluar áreas no contempladas antes; indicadores de validez más completos; nuevas escalas suplementarias de gran utilidad; redacción de los elementos más cuidada, actual y respetuosa; baremos actuales basados en una amplia muestra representativa de la población española.
El MMPI-2 aporta una gran riqueza de información sobre la estructura de la personalidad y sus posibles trastornos; 3 escalas de validez, 10 escalas básicas, 15 escalas de contenido, 18 escalas suplementarias y 31 subescalas.
El MMPI-2 integra la experiencia de 50 años de investigación con la frescura de una nueva versión adaptada a los principios y tendencias más modernas.


CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
Este test se puede cooregir manualmente (plantillas diferentes para los sexos), informáticamente y por sistema mecanizado (lectura óptica). Los ítems en blanco y los tachados dos veces se eliminan y se incluyen en la escala de interrogantes.

• Se corrigen las escalas, empezar por las escalas de Validez (K y L), si no salen correctas no seguir con la corrección.
• Poner los resultados en la hoja de perfil en las diferentes escalas para obtener el perfil básico (hay escalas que no veremos, solo hasta la escala cero)
• Elaboración del perfil básico, hay tres tipos de escala (validez, básica y de contenidos). Existe la fracción K en el que se añade el valor de la escala K a ciertos coeficientes a multiplicar para sumarle a las escalas necesarias. Las puntuaciones típicas se hacen situando las PD en la parte de arriba para formar una gráfica y en el margen izquierdo y derecho están las puntuaciones de T. Se deben unir los puntos con una línea.

Se usa la escala Welsh para ordenar las escalas en orden de más a menos. Se ponen todos los resultados en orden de las puntuaciones T y se mira el resultado más alto obtenido, que se colocará en primer lugar y así sucesivamente. Si la diferencia entre escalas es pequeña o nula (pequeña es de 1 punto) se unen subrayándolas y al final se ponen las escalas de validez. Se colocan símbolos para diferenciar las escalas según:



100-109=**
90-99=*
80-89=’’
70-79=’
65-69= +
60-64= -
50-59= /
40-49= :
30-39= #

En 29 o inferiores se coloca a la derecha del número.
Los últimos símbolos de las dos series no se colocan y si se salta algún intervalo se escribe (si se saltan tres el de en medio no se pone). Si están dentro del mismo intervalo solo se ponen en el último. Puntaje T 50-65 es lo considerado normal, los que pasan de este intervalo se consideran patologías si lo sobrepasa, y por debajo es demasiado bajo. Las escalas de Validez se interpretan igual.
Los números del cero al nueve son las escalas, no las puntuaciones. Las escalas tienen nombre y están numeradas y se conocen más por sus números para identificarlas.
• Escala de validez (L, F, K,?).
• Escalas básicas (las superiores a puntuación 65).
• Interpretar el código (en el libro).
• Subescalas (no las veremos).
• Ítems críticos (ítems a descartar por possibles confusiones)
• Escalas de contenido

EL TEST DE PHILLIPSON

FICHA TECNICA.
Autor : Herbert Phillipson Psicoanalista ingles
Procedencia : Buenos Aires
Administración: Es únicamente individual
Aplicación : Sujetos de 13 años en adelante, adolescentes y adultos

DESCRIPCIÓN.

El material del Test de Relaciones Objetales (TRO) está compuesto por 13 láminas que presentan la particularidad de fusionar el poder de dramatización sugestiva (típica en el TAT) con la neutralidad temática (propia del Test de Rorschach). Así el Test de Phillipson (TRO), es un medio técnico validado científicamente y respaldado por su amplia aplicación desde su origen, que nos permite conocer cual es la modalidad o matriz vincular desde la cual el sujeto percibe al otro y se percibe a si mismo, así como la normalidad o patología de la misma. Este test se encuadra dentro del campo de las Técnicas proyectivas Profundas en cuanto permiten explorar la Estructura de Personalidad de base, así también el sentido de la normalidad o anormalidad del funcionamiento psicológico de un sujeto en el aquí y ahora. Es decir, tiene el fin de comprender la modalidad con la que singularmente una persona (decimos sujeto) entabla relaciones con otra persona, situación, trabajo (objeto)
CORRECCION E INTERPRETACION.
El Test de Phillipson consta de 13 láminas que se aplican en la misma secuencia (la última lámina es blanca). Las láminas están divididas en series A, B y C, y cada serie está clasificada en:
Serie A: Mundo humano difuso, sus sombreados son claros, con pocos detalles ambientales. Explora relaciones de objetos de dependencia muy temprana y su relación con el contacto físico y sensitivo. Estimula, la aparición predominante de ansiedades depresivas es un índice positivo de adaptación porque la capacidad de deprimirse coincide con una disminución de la omnipotencia de las defensas. El control obsesivo y reparación auténtica ponen de manifiesto aspectos más integrados del Yo.
Serie B: Enfatiza el clima de amenaza y frialdad. Se movilizan sentimientos de soledad y frialdad. Las defensas a ansiedades persecutorias y depresivas adoptan un carácter neurótico.
Serie C: Mundo humano más realista, ambiente más rico en detalles; presencia de colores, sugieren: calidez (rojo); frialdad (verdosa); temor o enojo (rojo); enfermedad (azul); daño o animación (café difuso). Posibilita la aparición de mecanismos de control a través de un rico y diferenciado contenido de realidad. Variable muy importante porque permite diferenciar los tipos de control cognitivo, fundamentales desde el punto de vista diagnóstico y pronóstico.
Los indicadores positivos como control adaptativo, de ellos se infieren una buena integración de los elementos de realidad con las emociones movilizadas por el color, sobre todo el intrusivo.
Los indicadores negativos serían el control omnipotente, se infiere cuando el control aparece negado como en descripciones sin vínculos o en que se acentúan los mínimos detalles. Se muestra así un tipo de control omnipotente que empobrece al yo y le impide sentir.




PERFIL E INVENTARIO DE PERSONALIDAD

FICHA TÉCNICA
Autor : Leonardo V. Gordon
Duración: 75 minutos


DESCRIPCIÓN
El concepto de personalidad está formado por constructor hipotéticos que ayudan a explicar la conducta de los sujetos. Los factores ambientales en interacción con estos constructores hipotéticos, derivados de factores temperamentales (heredados) y caracteriales (aprendidos) constituyen una explicación necesaria y suficiente para los clínicos que siguen un modelo de la personalidad.


CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
Las calificaciones brutas en cada una de las 15 pruebas consiste la cantidad de reactivos aprobados. Las calificaciones en cada prueba se convierten, en cada grupo de edad, en calificaciones de edad estándar que tienen una media de 50 y una desviación estándar de 8.
Se trata de un instrumento adecuado para la investigación del rasgo “búsqueda de sensaciones” en nuestro medio. No existen puntos de corte propuestos por los autores y debe interpretarse que puntuaciones + elevadas representan mayor presencia del rasgo.




MINI ENTREVISTA NEUROPSIQUIÁTRICA INTERNACIONAL
(MINI INTERNATIONAL NEUROPSYCHIATRIC INTERVIEW, MINI)


FICHA TÉCNICA
Autores : D. V. Sheehan, Y. Lecrubier, K.Harnett-Sheehan, J. Janavs, E.Weiller, L. I. Bonora, A. Keskiner, J. Schinka, E. Knapp, M. F. Sheehan, G. C. Dunbar.
Referencia : Reliability and Validity of the MINI International Neuropsychiatric Interview (MINI): According to the SCID-P. European Psychiatry 1997; 12: 232-241.
Evalúa : Principales trastornos psiquiátricos del Eje I.
Administración : Heteroaplicada.


DESCRIPCIÓN
 La MINI es una entrevista diagnóstica estructurada, de duración breve.
 Explora, para detección y/u orientación diagnóstica, los principales trastornos psiquiátricos del Eje I del DSM-IV y la CIE-10.
 La MINI está dividida en módulos, identificados por letras, cada uno correspondiente a una categoría diagnóstica.
 Al comienzo de cada módulo (con excepción del módulo de trastornos psicóticos) se presentan en un recuadro gris, una o varias preguntas «filtro» correspondientes a los principales criterios diagnósticos del trastorno.
 Al final de cada módulo, una o varias casillas diagnósticas, permiten al clínico indicar si se cumplen los criterios diagnósticos.
 Versión en español de la MINI: L. Ferrando, J. Bobes, J. Gibert, M. Soto,O. Soto.
 Existen varias versiones en español:
 La MINI.
 La MINI Plus para la investigación.
 La MINI Kid para niños y adolescentes.

CORRECCIÓN E INTERPRETACIÓN
 Al final de cada módulo, una o varias casillas diagnósticas permiten al clínico indicar si se cumplen o no los criterios diagnósticos.