Acerca de mí

Mi foto
Peru
Soy Karen estudiante de Psicología, me gusta estar en constante busqueda de información actualizada y compartirla con personas que estén interesadas en obtener novedosos temas.

2009/04/09

LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA

DESARROLLO HISTÒRICO Y SUS FUNDAMENTOS BÀSICOS
1.La psicología educativa: Marco conceptual y sus fundamentos
2.Desarrollo histórico de la psicología educativa en el Perú
3.La función de la psicología educativa dificultades y perspectivas
4.El psicólogo educativo y su perfil profesional
5.Importancia de la psicología educativa

1.1. DEFINICIONES

Desde un inicio la Psicología Educativa (90 años atrás), no ha sido considerada con respecto a lo que en realidad es. Algunos creen que la psicología educativa es sencillamente la aplicación de los conocimientos de la psicología a las actividades del aula. Otros piensan que implica la aplicación de los métodos de la psicología al estudios del aula y la vida escolar (Grinder, 1981).

Sin embargo, en la actualidad, la corriente que recibe mayor aceptación supone que “Psicología Educativa”, es una disciplina distinta que cuenta con sus propias teorías, métodos de investigación, problemas y técnicas.

Según Wittrock (1992), la Psicología Educativa difiere de las otras ramas de la Psicología porque tiene como meta principal la comprensión y el mejoramiento de la educación.

Según Berliner (1992), los Psicólogos Educativos estudian lo que la gente piensa, siente y hace al enseñar y aprender un programa o curso en particular, en un ambiente especial en el que se pretende que tengan lugar la educación y la capacitación.

Merle Wittrock, resume todo diciendo que: “La Psicología Educativa se concentra en el estudio psicológico de los problemas cotidianos de la educación, de lo que derivan principios, modelos, teorías, procedimientos de enseñanza y métodos prácticos de instrucción y evaluación; así como métodos de investigación, análisis estadísticos, procedimientos de medición, valoración para el estudio de los procesos afectivos y de pensamiento de los estudiantes y los completos procesos sociales y culturales de las escuelas.



1.2.DESARROLLO HISTÓRICO
En esta breve introducción al desarrollo histórico de la Psicología Educativa, podemos delimitar cuatro fases de acuerdo con la aparición de las funciones más significativas que la Psicología Educativa ha ido asumiendo.

a)Fase 1:
La primera época (1880 – 1920), se caracteriza por la preocupación por el estudio de las diferencias individuales y la administración de test útiles para el diagnóstico y tratamiento de los niños problemáticos, de modo que en sus orígenes la Psicología Educativa aparece fuertemente ligada a la educación especial.

b)Fase 2:
En un segundo momento (1920 – 1955), el impacto del movimiento de salud mental promueve la proliferación de servicios psicológicos para tratar problemas psicológicos infantiles, dentro y fuera de la escuela, y divulga la idea de una Psicología “escolar” no limitada al diagnóstico y tratamiento de los problemas de aprendizaje escolar, sino que ocupada también en la atención de los aspectos emocionales, afectivos y sociales del alumno.

c)Fase 3:
En la tercera fase (1955 – 1970), empieza a considerarse la necesidad de formar a los profesores en los avances del conocimiento psicológico y en su integración en la metodología didáctica y se piensa en el psicólogo como el profesional que actúe de puente entre tal conocimiento psicológico y la práctica escolar.

d)Fase 4:
A partir de 1970, comienza la búsqueda de modelos alternativos basados en las teorías cognitivas, sistémicas, organizacionales, ecológicas y en la psicología comunitaria intentando dar un giro al esquema tradicional de atención individualizada a los casos problemáticos subrayando la importancia del contexto, tanto instruccional como sociocomunitario.

Con respecto a nuestro país, los inicios de la Psicología educativa están unidos a los comienzos de la Psicología Científica ya que fue el interés en la Psicología aplicada al contexto escolar y a la orientación profesional el motor de desarrollo de esta disciplina. Los aportes de Walter Blumenfeld experimentalista que creyó en una psicología objetiva donde el experimento y la cuantificación eran sus pilares básicos fue un derrotero seguido por muchos psicólogos después.

A partir de los años sesenta y más sólidamente a partir de los años setenta, se produce una recuperación de la tradición científica que se concreta con la llegada de la Psicología, al mundo académico.

Aquí cabe destacar el aporte de Psicólogos que llamamos los pioneros por abrir el camino en esta disciplina y que continúan manteniéndose vigentes actualmente, siendo reconocidos como profesionales de calidad. Mencionemos a los Doctores Raúl Gonzáles Moreyra, Nelly Ugarriza Chávez y Violeta Tapia Mendieta de Castañeda como pioneros y buenos representantes de la Psicología Educacional en el Perú. (La Universidad Mayor de San Marcos fue la primera entidad en crear una escuela de Psicología y formar Psicólogos) lo cual supone un salto cualitativo hacia su institucionalización peses a las fuertes tensiones estructurales que se dan en su seno (entre investigación y profesión, entre formación básica y especializada, así como por la diversidad teórica de partida debida en parte a la variabilidad de escuelas y enfoques con que cuenta la psicología).

A este respecto pueden hacerse dos matizaciones, por un lado, la explosión demográfica de titulados en Psicología ha venido más de la demanda vocacional (más notoria en inclinación por el área clínica) que de la demanda específica de tales especialistas en el mercado laboral, salvo quizás en el campo educativo donde ha habido un desarrollo significativo de la atención a los temas psicopedagógicos, por otro lado, existe un fuerte distanciamiento entre la dimensión académica y la profesional que repercute en la cualificación de especialistas en Psicología Aplicada

A partir de los años setenta se configura una demanda social de intervención psicoeducativa, esta demanda, asociada tanto a la difusión y generalización de ideas “psicologizantes” como a la extensión de la oferta de los primeros titulados se concentra en las primeras prácticas de Psicología Educativa, centradas desde enfoque psicotécnico en actuaciones de aplicación de pruebas, informes estandarizados, orientación en cursos claves y ocasionalmente en actividades de reeducación. Los protagonistas eran psicólogos que independientemente o en grupo ofrecen sus servicios y establecen relaciones laborales irregulares (porque no hay aún una Ley de trabajo Profesional pese a los esfuerzos del Colegio de Psicólogos de Perú). De allí que se entablen contratos con asociaciones de padres de familia (APAFA), promotores y directores de instituciones educativas privadas (la mayoría) o se labore cubriendo plazas de docentes u otros de identidades del estado (unos pocos) con el riesgo de perder el puesto dada la irregular situación laboral de los Psicólogos.

a.La psicología educativa en centros privados
Es en los Centros Educativos Privados (propiamente privados o parroquiales) donde comienzan a trabajar las primeras promociones de psicólogos del área educativa. Desde esos inicios como servicios complementarios y extraescolares hasta el momento actual su evolución podría resumirse en:

 Tendencia a la desaparición de la actuación exclusivamente psicotécnica psicométrica, además de haberse consolidado la presencia de empresas que ofrecen servicios estadísticos y técnicos así como material psicológico que cubren esta faceta. (Ejemplo Programas CIOS. universidad Champagnat de Lima que ofrece sus resultados por medios computarizados y en corto tiempo con informes incluidos sobre cada educando).
 Han aumentado los servicios derivados de la presencia continua del psicólogo en el centro escolar en una situación mas regularizada de trabajo, aunque aun ahorra las condiciones laborales (estabilidad, horario, dedicación, etc.) sean muy diversas y según el ámbito en el que se desarrolle el profesional.

 Si bien es cierto que la introducción del psicólogo en los centros fue acompañado inicialmente de una acentuación de los aspectos relacionados con la psicología clínica tradicional, actualmente se observa una marcada tendencia hacia criterios especialmente psicoeducativos: Si embargo, las características de los centros privados limitan las posibilidades de elección de actuaciones por parte del psicólogo, a través de programas de intervención como: programas, talleres, aspectos instruccionales, escuelas de padres, asesoramiento, etc.

 Se ha producido una gran proliferación de la oferta de centros de reeducación apoyo escolar, con actuaciones de tratamiento muy diversas (problemas de lenguaje, psicomotricidad, formación de padres, entrenamiento en habilidades, básicas para el aprendizaje, habilidades sociales, estimulación de inteligencia, autoestima, programas de intervención temprana, etc.) Centros de estas modalidades en lima y algunas grandes ciudades del país como Trujillo, Arequipa, y Piura se vienen consolidado y actualmente presentan una oferta de servicios de gran calidad y amplitud. Allí el psicólogo educacional también tiene presencia.

 Es preciso señalar que en el campo de la educación especial se produce inicialmente cierta eclosión de ofertas de trabajo, al menos en los años ochenta, donde desde el Ministerio de Educación se fortalecen los servicios para niños con Retardo Mental, Sordos y Ciegos. Se da cabida al Psicólogo en esta modalidad. Con el avance de la investigación se amplia la visión sobre la educación especial a la atención de niños sobresalientes y con diversas necesidades educativas especiales, inclusive se busca la integración del discapacitado a la escuela común, con nuevos enfoques de una educación inclusiva. Pero la cobertura de plazas de psicólogos especializados en esos campos de la modalidad especial aun es mínima.

b.Evolución de los modelos de intervención
El comienzo de los años ochenta marca el paso de una psicología educativa muy relacionada con modelos clínicos y de psicología “escolar” tradicional a una progresiva especialización y concreción en el objeto de trabajo. En esos años se produce, tardíamente, el descubrimiento de Vigotsky y de la psicología cognitiva en relación con el contexto educativo. Desde entonces el constructivismo se ha hecho dominante, esencialmente en el medio universitario relacionado con la Psicología de la Educación desde el que se ha extendido a la práctica profesional, de hecho ha llegado a ser el modelo psicopedagógico subyacente a las propuestas curriculares del proceso educativo de nuestro país.

En conjunto se observa cómo la intervención Psicopedagógica adopta un carácter "funcional" respecto a las necesidades de implantación de los programas educativa, priorizando las actuaciones de asesoramiento curricular sobre las demás. El psicólogo educacional necesita preparación sobre como se manejan aspectos del currículo escolar, las competencias, la planificación dosificada, etc., para asesorar al maestro. Aquí aún hay debilidades a superar en muchos psicólogos educativos ya egresados.

c.Líneas de actuación y desempeño de la profesión
En este breve y muy incompleto recorrido queda patente que en ¡a consolidación del rol del psicólogo educativo han confluido tres grandes líneas de actuación:

 Una proveniente de un enfoque sociolaboral, que pretendía la inserción eficaz y madura del alumno en la vida activa (funciones de orientación profesional, asesoramiento vocacional).

 Otra línea de actuación es de tipo psicológico y pedagógico y pretende la mejor de la vida escolar, en una línea de apoyo a la comunidad educativa (funciones de asesoramiento, de formación y de apoyo didáctico.).

 Una tercera línea puede ser caracterizada como de orientación terapéutica (reeducadora, compensadora...).

Es la confluencia de estas líneas, la que da al psicólogo educativo fuerza y riqueza conceptual.

1.3. PRESENCIA PROFESIONAL, DIFICULTADES Y PERSPECTIVAS
En conjunto los psicólogos educativos representan aproximadamente un 40% del total de los profesionales de la psicología que ejercen como tales, lo cual nos sitúa como una de las áreas más numerosas del colectivo profesional, después del área clínica.

En el sector público y en lo educativo aún no se consolidan los esfuerzos
aislados de algunas entidades que a cogen al Psicólogo Educacional en una plaza digna y bien remunerada, porque su presencia aunque es reconocida como importante no se plasma en la práctica. Este es un espacio por cubrir, estamos seguros en el corto plazo, dado que no hay una educación democrática, renovadora, innovada solo con computadoras en las aulas, redes de Internet, o con las propuestas hechas en los Lineamiento de Política Educativa 2001-2006 sin la presencia de profesionales - además de los docentes- que en el caso de los Psicólogos educacionales contribuyen al desarrollo de la educación.

Otra fuente de dificultades, que además se hace más importante conforme se resuelven en mayor o menor grado los problemas de estatus, es la referida a la definición del rol, perfil y funciones; la progresiva superación de prácticas tradicionales y el surgimiento de la demanda social de intervención en distintos ámbitos produce la necesidad de un debate constante sobre las cuestiones referidas al rol del psicólogo educativo, a todo ello se unen los desarrollos científicos y tecnológicos que obligan un permanente esfuerzo de actualización y de definición de líneas nuevas de actuación psicoeducativa (como ocurre en general en todos los modelos y servicios educativos) que sin abandonar, como a veces se pretende, las grandes líneas de confluencia citadas en el apartado anterior incorporen aspectos tales como los nuevos conceptos dinámicos del aprendizaje de las formas de aprender, una evaluación formativa, analítica y basada en criterios, la respuesta a las necesidades derivadas de la integración de las diferencias tanto personales, como sociales y culturales, una orientación educativa y profesional de tipo educativo, el análisis del contexto educativo, etc.

Finalmente se observa un tercer grupo de dificultades que van a ser clave para nuestro desarrollo profesional, se trata de los aspectos deontológico y éticos; así los problemas de estatus y rol, la delicada frontera entre interdisciplinaridad e intrusismo, la dinámica entre funciones profesionales y funciones asignadas, la presencia de un rol mediador y una posición administrativa concreta, y finalmente los dilemas éticos y deontológico del psicólogo en contextos educativos: la; dificultades derivadas de los procesos de etiquetaje y consiguiente estigmatización, los temas de confidencialidad y secreto profesional, los requerimientos emanados del consentimiento para la intervención y en ultima instancia, y como tema clave, la necesaria posición critica del psicólogo ante el reforzamiento de un perfil institucionalmente deseable del alumno.

Por su trascendencia nos detendremos brevemente en este último punto. Se da un área de conflicto cuando el psicólogo educativo intenta crear, o apoya la creación, en los alumnos, de determinados hábitos de pensamiento, sentimiento o conducta. Se trata de un punto en que la deontología profesional linda con la filosofía educativa. El análisis de sus distintas implicaciones trasciende el objetivo que nos proponemos en este auto instructivo. Sin embargo es necesario tener en cuenta que el psicólogo puede dejarse utilizar por el "sistema institucional educativo" para inducir aquellos comportamientos o conductas que terminan beneficiando a los directores o educadores y no a los alumnos. Utilizar técnicas que promuevan la obediencia ciega, la sumisión, la competitividad y el individualismo supone una opción pedagógica y ética muy diferente a la de promover la autonomía y competencia personal, la creatividad, la cooperación, el respeto a los demás y la autodisciplina. El psicólogo educativo debe saber esto y tener en cuenta su propia posición en relación con los objetivos conductuales y actitudinales que se están intentando inculcar en los alumnos.


1.4.EL PSICÒLOGO EDUCATIVO Y SU PERFIL PROFESIONAL
a.El psicólogo como profesional al servicio de la educación
El Psicólogo de la Educación es el profesional de la psicología cuyo objetivo de trabajo es la reflexión e intervención sobre el comportamiento humano, en situaciones educativas, mediante el desarrollo de las capacidades de las personas, grupos e instituciones. Se entiende el término educativo en el sentido más amplio de formación y desarrollo personal y colectivo.

El Psicólogo de la Educación desarrolla su actividad profesional principalmente en el marco de los sistemas sociales dedicados a la educación en todos sus diversos niveles y modalidades; tanto en los sistemas reglados, no reglados, formales e informales, y durante todo el ciclo vital de la persona.

Así mismo interviene en todos los procesos psicológicos que afectan al aprendizaje, o que de este se derivan, independientemente de su origen personal, grupal, social, de salud etc., responsabilizándose de las implicaciones educativas de su intervención profesional y coordinándose, si procede, con otros profesionales.

b.Funciones
 Intervención Ante Las Necesidades Educativas De Los Alumnos
El profesional de la psicología participa en la atención educativa al desarrollo desde las primeras etapas de la vida, para detectar y prevenir a efectos socio-educativos las discapacidades e inadaptaciones funcionales, psíquicas y sociales.

 Evaluación Y DiagnósticoRealiza la evaluación psico-educativa referida a la valoración de las capacidades personales, grupales e institucionales en relación a los objetivos de la educación y también al análisis del funcionamiento de las situaciones educativas. Para ello trata de determinar la más adecuada relación entre las necesidades individuales, grupales o colectivas y los recursos del entorno inmediato, institucional o socio-comunitario requeridos para satisfacer dichas necesidades.

También, y ligado al proceso de evaluación, el psicólogo puede proponer y/o realizar intervenciones que se refieran a la mejora de las competencias educativas de los alumnos, de las condiciones educativas y al desarrollo de soluciones a las posibles dificultades detectadas en la evaluación.

 Orientación Asesoria Profesional y VocacionalEl psicólogo promueve y participa en la organización, planificación, desarrollo y evaluación de los procesos de orientación y asesoramiento profesional y vocacional, tanto en lo que tienen de información, asesoramiento y orientación a los alumnos ante las opciones que deban tomar frente a las distintas posibilidades educativas o profesionales, como en la elaboración de métodos de ayuda para la elección y de métodos de aprendizaje de toma de decisión vocacional. El objetivo general de estos procesos es colaborar en el desarrollo de las competencias de las personas en la clarificación de sus proyectos personales, vocacionales y profesionales de modo que puedan dirigir su propia formación y su toma de decisiones.

 Preventivas
El psicólogo interviene proponiendo la introducción de modificaciones del entorno educativo y social que eviten la aparición o atenúen las alteraciones en el desarrollo madurativo, educativo y social.

La prevención se orienta a proponer las condiciones para un mejor desarrollo de las capacidades educativas y también a prevenir las consecuencias que pueden generar la diferencia entre las necesidades educativas de la población y las respuestas que dan los sistemas sociales y educativos; incluye tanto acciones especificas para la prevención de problemas educativos concretos (como son Ia adaptación inicial a la escuela, la detección precoz de alumnos con necesidades educativas especiales, etc.), como los aspectos de intervención desde las primeras etapas mediante técnicas de estimulación y, ya en las etapas escolares los procesos dirigidos a permitir a los alumnos afrontar con progresiva autonomía y competencias eficaces las exigencias de la actividad educativa.

Desde el enfoque preventivo se contemplan intervenciones tanto en asesoramiento a agentes educativos (educadores, padres, etc.) como en el desarrollo de programas específicos: educación para la salud, educación afectivo sexual, prevención de las drogodependencias, y de los proyectos ligados en general a la transversalidad (educación de valores, educación no sexista, etc.).

 Intervención En La Mejora Del Acto Educativo
Las funciones ligadas a esta intervención pretenden la adecuación de las situaciones educativas a las características individuales y/o grupales (evolutivas cognitivas, sociales, etc.) de los alumnos y viceversa. Estas funciones se realizan a través de asesoramiento didáctico, de la organización y planificación educativa de programación, de asesoramiento y actualización del educador; y en general se refieren a la intervención sobre las funciones formativas y educativas que se realizan con el alumno.

El psicólogo presta apoyo y asesoramiento técnico al educador tanto en:

 Su actividad general: adaptación de la programación a las característica evolutivas psicosociales y de aprendizaje de los alumnos, organización di escenario educativo, métodos de enseñanza-aprendizaje, niveles de concreción curricular, aplicación de programas psico-educativos concretos, etc.

 Como en su actuación educativa con alumnos con necesidades y/o en situaciones educativas especiales, adecuaciones curriculares y programas individuales, actuaciones compensatorias, diversificaciones, y en general procedimientos de atención a la diversidad.
Igualmente colabora en la formación permanente y apoyo didáctico al educador, aportando su preparación específica sobre las áreas evolutivas, cognitivas, afectivas, comportamentales, psicosociales e institucionales.

También son objeto de la intervención del psicólogo los fenómenos institucionales que configuran los centros educativos: la relación entre los objetivos y las formas organizativas con el funcionamiento real, la mejora eficaz de las relaciones entre los componentes de la institución educativa, etc.; así presta su colaboración y apoyo técnico en la elaboración y desarrollo de proyectos educativos de centro, de proyectos de innovación curricular, integración y atención a la diversidad, nuevas tecnologías, compensación y apoyo educativo, etc; así como en los cambios organizativos y metodológicos requeridos por estos proyectos, en la línea de hacer competentes a las propias instituciones en la realización de los fines que se proponen.

 Formación Y Asesoramiento Familiar
El psicólogo actúa promoviendo y organizando la información y formación a madres y padres en una línea de apoyo al desarrollo integral del hijo/a. Realiza la intervención para la mejora de las relaciones sociales y familiares, así como la colaboración efectiva entre familias y educadores, promoviendo la participación familiar en la comunidad educativa, así como en los programas, proyectos y actuaciones que el profesional de la psicología educativa desarrolle.

 Intervención Socioeducativo
El psicólogo participa en el análisis de la realidad educativa, y de los factores sociales y culturales que influyen en el proceso educativo de la comunidad concreta, interviene en la prevención socioeducativa, impulsa la cooperación y coordinación de los servicios, instituciones y organizaciones sociales del entorno. En resumen, interviene en las relaciones entre las actividades educativas y la comunidad donde tienen lugar, así como en los factores sociales y culturales que condicionan las capacidades educativas.

También puede participar en el diseño de planes de intervención comunitaria en el ámbito territorial, promoviendo criterios metodológicos, procesos de implantación, sistemas de evaluación, etc.

El psicólogo puede asesorar técnicamente a los responsables de la toma de decisiones de planificación y actuación a partir de su pronunciamiento especializado y de su aplicación al análisis y estudio del sistema educativo en una línea de mejora de la atención educativa.

 Investigación y Docencia
La investigación incluye las actividades para el análisis y reflexión sobre el propio trabajo; la mejora y actualización de su competencia técnica, la profundización y extensión de la teoría y los procedimientos propios de la psicología de la educación.

La docencia que realizan los profesionales de la psicología educativa está orientada a difundir su conocimiento entre los demás profesionales de la educación, los grupos sociales implicados en esta, los propios psicólogos y estudiantes de psicología y otros colectivos profesionales.

c.Procedimientos, técnicas e instrumentos
La Psicología Educativa, como área aplicada de la psicología, utiliza los métodos generales de la misma. El procedimiento general de intervención engloba los siguientes pasos: evaluación inicial y diagnóstico, intervención, seguimiento y evaluación final, y valoración, con la toma de decisiones que se deriva de la misma.

Las tareas propias de la Psicología Educativa pueden dividirse en dos grandes bloques:

 Las relacionadas con la evaluación
La evaluación se efectúa sobre las distintas áreas en función de la demanda, la problemática y las necesidades, priorizando su funcionalidad y operatividad, y se analizan detalladamente las variables psicológicas que influyen en el comportamiento humano dentro del contexto educativo, llegando, cuando proceda. a la determinación de un diagnóstico en la situación educativa.

Ello incluye la, descripción e identificación de dicha situación, la formulación de hipótesis explicativas y la emisión de hipótesis de mejora.

Las técnicas más utilizadas para la evaluación son la entrevista psicológica, la observación en sus diferentes modalidades (no estructurada, sistemática, auto-observación), los auto informes y los tests psicológicos, seleccionando las mas adecuadas al objeto (individuos, grupos, instituciones) y al tipo de evaluación (normativa, criterial, curricular).

 Las que se refieren a la intervención
La intervención se efectúa en los diferentes ámbitos sobre las diferentes variables psicológicas que intervienen en el acto educativo. Las técnicas de intervención en Psicología Educativa son las derivadas de las Áreas básicas y Aplicadas de la Psicología.

Las Psicólogas y los Psicólogos de la educación deben prestar atención a los aspectos deontológicos en todas las fases de su actuación, tanto en la selección de pruebas y técnicas para la evaluación y la intervención (rigor, validez) como en la toma de decisiones que se derivan de su trabajo y en la transmisión de la información (informes orales y/o escritos) al propio sujeto y a terceras personas, considerando que en muchas ocasiones el destinatario del informe no es el propio sujeto evaluado y que este no acude por propia iniciativa.

d.Ámbitos de actuación
El profesional de la psicología educativa interviene en el ámbito personal, familiar, organizacional, institucional, socio-comunitario y educativo en general; con Educandos, receptores del proceso educativo, y Agentes Educativos, intervinientes directa o indirectamente en el proceso educativo.

e.Formación
Es Universitaria, cumpliendo un Plan de estudios en las Facultades o Escuelas de Psicología de las Universidades Peruanas; especialmente en el Norte del País, como: Antenor Orrego, César Vallejo, Señor de Sipàn, entre otras; dándole al estudiante la oportunidad que desde el VIl ciclo adquiera la experiencia del trabajo de campo en la especialidad de Psicología Educacional, a través de conocimientos derivados de la práctica pre- profesional

f.Titulación
La Universidad otorga el título profesional de Psicólogo, a nombre de la Nación y faculta al especialista al ejercicio de la carrera previa colegiatura por ley en el Colegio de Psicólogos del Perú, en sus respectivos colegios regionales como: Región Chiclayo, Región La libertad, entre otras.
g. Acreditación
Dos requisitos previos son necesarios:

1.Estar en posesión de la titulación reconocida por el Colegio de Psicólogos del Perú
2.Estar colegiado en el Colegio de Psicólogos del Perú, para el ejercicio legal de la Profesión.

1.5.IMPORTANCIA DE LA PSICOLOGÍA EDUCATIVA:
La psicología educativa, esta muy relacionada con todos los aspectos del desarrollo humano. Tiene funciones preventivas para orientar el desenvolvimiento de las mejores potencialidades humanas de la manera mas apropiada.

Tiene una gran importancia por el conocimiento de los principios fundamentales, que tiene mucho valor para el ser humano, cuyo objetivo es estudiar la conducta humana que debe representar una contribución valiosa en el hombre, en su vida cotidiana. Mediante el estudio de la psicología educativa averiguamos los resortes que impulsan nuestro desarrollo y nuestra conducta, así logramos conocer los factores que han intervenido o que intervienen, beneficiosa o perjudicialmente en el desenvolvimiento de nuestras potencialidades.

Fundamentalmente la psicología educativa es una disciplina cuyo estudio se exige, a aquellos que aspiran dedicarse a ella; para conocer a fondo la conducta del educando y estar familiarizado con los principios de la dinámica humana, de su desarrollo, de su motivación , de sus talentos, de su ajuste emocional, etc.

¿Cómo podrá orientar el desarrollo del educando?, si en todos sus aspectos y niveles no sabe cómo es ese desarrollo. ¿Cómo procede y cuales deben ser los objetivos deseables para ayudar al alumno que falla? ¿Cómo va ha encauzar los aprendizajes del alumno si no comprende su motivación y su proceso?.etc. Estas son algunas de las interrogantes que la Psicología Educativa responde dada su importancia

Donde quiera que se FORME a los niños y jóvenes hace falta conocer la Psicología educativa. Quien se interesa en la niñez y la adolescencia debe tener buena base en la Psicología educativa. La orientación del niño y del adolescente requiere aplicar constantemente los principios psicológicos, así los estudiantes de un curso de psicología educativa serán capaces de Orientar a maestros, alumnos y padres para el logro de los objetivos de aprendizaje eficaz de los alumnos.

Siendo el alumno el actor principal, la capacitación que brinda el Psicólogo educativo a maestros y padres de familia, busca orientar el desarrollo y el aprendizaje del educando y fortalece el aporte del binomio maestros- padres.

El hogar es un ambiente de mayor trascendencia, en donde el ser humano tiene un mejor desarrollo en su aprendizaje de allí que la tarea conjunta hogar escuela es una necesidad que el psicólogo Educativo no debe dejar de considerar.

1.6.CONCLUSIONES
El innegable crecimiento tanto numérico como en términos de estatus de los psicólogos educativos, no puede sin embargo encubrir la persistencia e incluso el aumento de dificultades asociadas al rol profesional, acrecentadas por la participación, a veces incluso monopolización, de las entidades político-administrativas en la definición y priorización de funciones (sin excluir la necesidad de cierto grado de intervención administrativa, especialmente en los aspectos relacionados con la asignación de recursos, la homogeneidad y coherencia de las actuaciones y la gestión pública en general).

En este contexto, tan complejo como interesante, de crecimiento numérico y de estatus y de dificultades de rol, pensamos que como garantía de nuestra autonomía profesional y del servicio que nuestro trabajo presta, existe la necesidad de potenciar socialmente e! conocimiento de nuestro rol y nuestras posibilidades de intervención.

Somos profesionales realmente existentes, con prácticas reales, mejores o peores, pero visibles y evaluables. Obtenemos avances y mejoras, intervenimos y somos reclamados por una creciente demanda social; los intentos de aprovechar una supuesta inseguridad asociada a problemas concretos -posición inestable de mediación, dificultades de formación y reclutamiento, - no pueden convertirnos en veletas, a merced de los vientos académico-universitarios o político-administrativos que en cada momento soplen.

Somos psicólogos, somos los profesionales de la psicología cuyo objetivo de trabajo es el comportamiento humano en situaciones educativas y sólo mejorando nuestro desempeño, definiendo y perfilando nuestro rol, participando en las organizaciones e iniciativas profesionales, reflexionando y compartiendo nuestras reflexiones a través de las plataformas de expresión educativas y profesionales , avanzando en nuestra formación e investigando hipótesis de mejora, será como consigamos continuar nuestro desarrollo profesional y prestar un mejor servicio a la comunidad educativa y social en que nos desenvolvemos

No hay comentarios.: